Canonización del Beato José Gabriel del Rosario Brochero
|

Eventos programados desde el Colegio Sacerdotal Argentino de Roma
1. Cantanta Brocheriana – Carlos Di Fulvio– Interpretada por el coro latinoamericano de Roma. Jueves 13 de octubre, 20 horas. Instalaciones de la Iglesia Nacional Argentina “Santa Maria Addolorata”, viale Regina Margherita 81, Roma.
2. Encuentro con los sacerdotes argentinos residentes en Roma, obispos y sacerdotes peregrinos que venga para la ocasión. A realizarse el viernes 14 de octubre, desde las 9:30 hasta las 17:30 horas. Lugar del encuentro, Pontificio Seminario Mayor de Roma, Piazza di San Giovanni in Laterano 4.
3. Vigilia de oración por la canonización del beato José Gabriel del Rosario Brochero. Sábado 15 de octubre, comenzando con la celebración de la Misa a las 18:30 y terminando a las 21 horas. Instalaciones de la Iglesia Nacional Argentina “Santa Maria Addolorata”, viale Regina Margherita 81, Roma.
4. Conferencia sobre el modo evangelizador de Brochero en Traslasierra y el uso de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Destinado a los sacerdotes estudiantes de otros países que deseen conocer la figura de Brochero. Martes 18 de octubre de 2016, a las 17:30 horas. Pontificia Universidad Gregoriana, Piazza della Pilotta 4, Roma.
|
Adhesión al “Día Mundial contra la Trata”

El viernes 29 de julio a las 15.30 hs. invitamos a ver y debatir dos capítulos de la serie “Se Trata de Nosotros”, de Sol Bonelli y Juan Manuel Díaz, en adhesión al “Día Mundial Contra la Trata”, en el Auditorio Hugo del Carril, de UTHGRA, Av. de Mayo 930, Ciudad Autónoma de Bs. As. La entrada es libre y gratuita.
En el año 2014 la ONU designó como “Día Mundial Contra la Trata” el 30 de julio. El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, en esa ocasión expresó “se promovió este día como un llamamiento a la acción para poner fin a ese delito y dar esperanza a las víctimas que a menudo viven entre nosotros sin ser reconocidas”.
Según figura en la página de la ONU “La trata de personas es un delito que explota a mujeres, niños y hombres con numerosos propósitos (…). La Organización Internacional del Trabajo calcula que casi 21 millones de personas en el mundo son víctimas del trabajo forzoso. En esa cifra se incluye también a las víctimas de trata para la explotación laboral y sexual. Si bien se desconoce cuántas de estas fueron objeto de trata, la cifra implica que en la actualidad hay millones de víctimas en el mundo. Todos los países están afectados por la trata, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. La esclavitud, tanto en su forma moderna como en la antigua, no es sólo una vergüenza, sino que es «la execrable suma de todas las villanías», como la definió el abolicionista John Wesley, y no tiene cabida en nuestro mundo”
La trata, tráfico y explotación de personas incluye diversos fines como laboral, sexual, extracción ilegítima de órganos, venta de niños, entre otras.
En el 2013 la Comisión Nacional de Justicia y Paz (Conferencia Episcopal Argentina) convocó a diversas instituciones que trabajan por la lucha contra la trata y explotación de personas para formar un equipo en pos de aunar esfuerzos y trabajar en acciones coordinadas para poner en agenda esta grave problemática. En este marco y “a fin de concientizar y visibilizar el flagelo de la Trata y Tráfico de Personas” es que se proyectarán y debatirán dos capítulos de la serie “Se Trata de Nosotros”, de Sol Bonelli y Juan Manuel Díaz que abordan la problemática. La convocatoria es el viernes 29 de julio a las 15.30 Hs., en el Auditorio Hugo del Carril, UTHGRA, Av. de Mayo 930, Ciudad Autónoma de Bs. As. La entrada es libre y gratuita.
Integran el EQUIPO NO A LA TRATA: CNJP (Comisión Nacional de Justicia y Paz), ACA (Acción Católica Argentina), Comisión Episcopal para las Migraciones y Turismo, Fundación La Alameda, Liga de Madres de Familia, MIRA (Misiones Rurales Argentinas), Mujeres Bautistas, Red Kawsay, UMOFC (Unión Mundial de las Organizaciones Femeninas Católicas), Vínculos en Red, y Representantes de sectores políticos.
Auspicia: Unión de Trabajadores del Turismo y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA).
Adhieren: Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas y Hermanas Oblatas/Colegio Schontal
Para mayor información comunicarse al siguiente correo electrónico equiponoalatrata@gmail.com
|

Encuentro de Nuevos Dirigentes
La Comisión Episcopal de Pastoral Social invita a participar de las actividades del Encuentro de Nuevos Dirigentes que se desarrollará en Posadas (Misiones) los días 29 y 30 de julio. El siguiente es el programa de actividades y conferencias previsto:
|
Posadas, viernes 29 de Julio
10:30 hs. Primer espacio de reflexión: ”La realidad social y política desde una mirada pastoral y la opción preferencial por los pobres”
– Coordinador: Alberto César Molina
– Representante de Uruguay
– Representante de Chile
– Representante del Brasil
– Representante de Paraguay
15:00 hs. Segundo espacio de reflexión:”La nuevas formas de exclusión y nuevos signos de esperanza en la región, las nuevas acciones de los laicos en los ámbitos sociales y políticos”
– Carlos Custer, dirigente político y sindical
– Julián Domínguez, dirigente político
|
17:30 hs. Tercer espacio de reflexión: “La formas de construcción colectiva y la espiritualidad comunitaria como camino de los Nuevos Dirigentes”
– Mons. Jorge Lozano, obispo de Gualeguaychú y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPAS)
Posadas, sábado 30 de Julio
9:00 hs. Cuarto espacio de reflexión: “Caminos y tareas en la realidad social, pastoral y política de la región”
– Mons. Jorge Lagazio, asesor espiritual de Nuevos Dirigentes
— Redacción documento final.
|
El Nuncio Apostólico con la Comunidad Qom en Formosa

(Prensa ENDEPA) En representación del Papa Francisco, el Nuncio Apostólico Monseñor Emil arribó a la Comunidad Qom, del barrio Namqom, acompañado por representantes del Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen Formosa (EDIPA FORMOSA). En su visita, Monseñor Emil tuvo la oportunidad de recorrer el barrio y dialogar con sus pobladores – entre ellos algunos indígenas que fueron y son víctimas de la represión y la violencia del gobierno de Gildo Insfrán- , interiorizarse de la situación actual de la Comunidad y llevarse cartas y mensajes dirigidos al Papa Francisco.

Una de esas cartas que recibirá el Papa, fue redactada conjuntamente por el Vicario de Pueblos Originarios Francisco Nazar y la representante del EDIPA Formosa y ENDEPA, Rosita Sidasmed. A continuación compartimos la carta:
Querido Francisco, pastor, hermano y guía espiritual de todos los Pueblos:
Durante estos días nos visitó tu representante y Nuncio Apostólico, monseñor Emil. Compartimos una linda visita a la comunidad Qom del barrio Namqom. Su presencia nos motivó mandarte un cariñoso saludo.
Te seguimos siempre. Nos unimos al perdón que hiciste en Bolivia y México, un gesto de humildad en este tiempo de la misericordia. Los Pueblos indígenas de Formosa nos han enseñado que el perdón no es una virtud más sino actitud paciente y radical de compasión y de amor. Que la vida consiste en “misericordiar y en ser misericordiados”. Y te damos gracias por este año de jubileo que nos esta ayudando a darnos cuenta que la misericordia no es solo para un tiempo finito, sino para siempre “…ciertamente El es bueno porque su misericordia es para siempre” (2 Crónicas 5,13), cantaban los trompeteros glorificando al Señor.
Gracias por la intención universal de este mes de Julio y por tu mensaje del video. Nos llega al corazón y nos impulsa a “salir”, con espíritu de éxodo, a ser Iglesia misionera en medio de los pueblos indígenas.
Rezamos por vos y nos acompañamos mutuamente en este nuevo desafío programático de la “Alegría del Evangelio”. Con los mismos sentimientos de amor y ternura con que María de Guadalupe acompañó a San Juan Diego, acompañamos a los Pueblos Wichi, Qom, Nivacle y Pilaga. Te pedimos la bendición para ellos y para todo nuestro Pueblo Formoseño.
En nombre de todos
p. Francisco Nazar Hermana Rosa Sidasmed
Vicario Pueblos Originarios Edipa Formosa
|
Encuentro Nacional de Delegados Diocesanos y Capellanes de Colectividades
|
Bajo el lema de la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado “Migrantes y refugiados nos interpelan. La respuesta del Evangelio de la Misericordia” se realizó, como todos los años, desde el 15 al 17 de julio, el Encuentro Nacional de Delegados Diocesanos y Capellanes de Colectividades de Migraciones. El Encuentro fue presidido por Mons. Hugo Salaberry, obispo de Azul y Mons. Luis A. Collazuol, obispo de Concordia, respectivamente Presidente y miembro de la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo.
Ha sido un momento intenso de reflexión, de formación y de intercambio de experiencias pastorales que se realizan en todo el país, referidos a la movilidad humana.
Este año se contó con la presencia de miembros de la Dirección Nacional de Migraciones y del Dr. Julio Croci de la Dirección Nacional de Pluralismo e Interculturalidad (migrantes, pueblos originarios, afro descendientes y nómades).
Se tuvo la presencia de un diácono de la Iglesia Maronita en Argentina que compartió información sobre la realidad de los refugiados sirios en el Líbano.
Asimismo se presentaron experiencias de las pastorales de itinerantes, como la de aeropuertos, turismo, gitanos, carretera (“Luchemos por la Vida”) y de la iniciativa del “Aula Virtual” para la formación de agentes que trabajan en la trata y tráfico de personas.
Fueron presentados los “Lineamientos de la Pastoral Migratoria en Argentina”, ahora ya publicados por la Oficina del Libro de la CEA, junto a una reflexión sobre el “Papa Francisco y el Año de la Misericordia”.
Como siempre, uno de los momentos más importantes del Encuentro Nacional de Migraciones fue el compartir las realidades y el diagnóstico de la Pastoral Migratoria de cada una de las 20 Diócesis presentes y de las colectividades paraguaya, italiana y boliviana. Este intercambio de los trabajos que se realizan en el ámbito diocesano de la movilidad humana ayudó a enriquecerse en el mutuo conocimiento y a poder llevarlos para replicar en distintos lugares de servicio para los migrantes y refugiados.
El Encuentro se llevó a cabo en Buenos Aires, en la Casa Sagrado Corazón de Jesús de los Padres Dehonianos (Caracas 437 – Barrio de Flores – Capital Federal).
A partir del buen resultado de este Encuentro y como es costumbre todos los años, ya se fijó la fecha para el próximo año 2017: será del 30 de junio al 2 de julio.

Durante este fin de semana se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Evangelización y Catequesis (ENEC) que se desarrolló en las amplias instalaciones del Edificio San José de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Es el segundo ENEC que organiza la Junta Nacional de Catequesis (JNC), en coordinación con el Instituto Superior de Catequesis Argentino (ISCA) y el Departamento Nacional de Animación y Pastoral Bíblica (DeNAPaBi), pertenecientes a la Comisión Episcopal de Catequesis y Pastoral Bíblica de la CEA; este año además con la colaboración de varios miembros de otras comisiones episcopales.
Los participantes, agentes de pastoral, muchos de ellos catequistas, miembros de instituciones y organizaciones, dedicadas a la pastoral de la educación, de la salud, de acompañamiento a los pueblos originarios…, compartieron estos días de formación, oración y encuentro.
Como es habitual, muchas de las librerías y editoriales católicas, estuvieron presentes en este evento nacional acercando sus novedades y sus clásicos para que los participantes puedan acceder a tal variedad de recursos pastorales según su interés.

Con la participación de más de 1000 inscriptos, numerosos directores y miembros de las Juntas Diocesanas de catequesis de todo el país y con el fervor propio de estas jornadas, el viernes al mediodía tuvo lugar la misa inaugural presidida por el Cardenal Mario Poli.
A primeras horas de la tarde, tuvo lugar el acto de apertura con la bienvenida del P. Fabián Esparafita, Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal y Director Nacional de la JNC, quien motivó a la participación en las instancias de formación en la triple modalidad de: talleres, charlas y presentaciones.
Por la noche, cerró la primera jornada, el P. Gabriel Mestre (Mar del Plata) quien tuvo a su cargo la conferencia principal bajo el título: “La Misericordia de Dios es eterna” (Salmo 136)
El sábado se inició con la continuidad de los talleres, en los que cada participante se había previamente anotado para participar. A media mañana se desarrolló un momento de animación orante a cargo de Carlos Seoane y posteriormente tuvo lugar la segunda conferencia destacada, a cargo del P. Leonel Narváez, que se dirigió a los presentes con uno de los grandes temas del año de la misericordia: “Perdonar. El gran desafío de los cristianos”.
Al mediodía se celebró la Misa en rito maronita, con la presencia del Obispo de dicho rito, Mons. Juan Habib Chamieh.
La tarde siguió con la continuidad de los talleres.
En el salón, se fue gestando un espacio de recreación y encuentro que culminó con la Cantata de la misericordia, animada por Daniel Poli, Ariel Glaser y Carlos Seoane, entre otros músicos venidos de distintas regiones del país. En este clima de entusiasmo y alegría, finalizó la segunda jornada del ENEC con la bendición del P. Carlos Paravizzini, vicedirector de la Junta Nacional de Catequesis.

Durante la mañana del domingo continuaron los talleres de formación que culminaron con un momento de animación orante a cargo de Daniel Poli. A las 11.15, tuvo lugar la última de las conferencias principales a cargo del Dr. Carlos Ávalos quien desde su idoneidad planteó “Cómo ayudar a la fidelidad de los cristianos”.
Finalmente, como signo fuerte de este año y de este encuentro inspirado en el pedido del Papa Francisco, todos los presentes entraron al salón, a través de una estructura que representaba la Puerta de la Misericordia. A través de ella todos los presentes fueron pasando en procesión poniendo de manifiesto su condición de peregrinos, felices de saberse abrazados por el Dios de la Misericordia y dispuestos a contagiarla con su vida, con sus palabras y con sus obras. Así comenzó la Santa Misa de clausura, presidida por Mons. Nicolás Baisi, miembro de la Comisión Episcopal de Catequesis y numerosos sacerdotes concelebrantes.
Desde la organización, se agradeció mucho no sólo la participación sino el esfuerzo de tantos otros que con su trabajo y experiencia, colaboraron para que todo el ENEC se desarrollara eficazmente.
Sin descanso, se comienza a organizar el ENEC Salta, para el 8, 9 y 10 de octubre próximos.
Taller de Endepa en el ENEC: luchas, aportes y resistencias
Este viernes 15 de julio, en la sede la UCA (Puerto Madero, CABA) se llevará a cabo el taller “Luchas, aportes y resistencias. El caminar de ENDEPA junto a los Pueblos Indígenas”. Será a partir de las 16.15 y en el marco del Encuentro Nacional de Evangelización y Catequesis organizado por la Junta Nacional de Catequesis.
El taller en cuestión, está orientado a exponer parte del itinerario del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), en el acompañamiento respetuoso de las luchas de los Pueblos Indígenas a lo largo y ancho de la Argentina.

Viviana Vaca, Coordinadora de ENDEPA en la Región Sur y una de las referentes de ENDEPA en Neuquén, indicó que “se trata de una buena oportunidad para compartir con personas de todo el país, por un lado nuestro transitar junto a los Pueblos, en las diferentes provincias, nuestro accionar, las luchas que acompañamos, y al mismo tiempo dialogar acerca de la realidad y las problemáticaas actuales que atraviesan a los Pueblos Originarios”.
Vaca, una de las talleristas, estará acompañada por Raquel Zoppi (Misiones) y Vicky Gonzalez (Formosa), quienes también son integrantes de ENDEPA.
Encuentro Nacional de Responsables del clero
Del lunes 11 al jueves 14 de julio, tuvo lugar en la Casa de Ejercicios “El Cenáculo” de Pilar, el Encuentro Nacional de Responsables del Clero de Argentina.
Participaron 78 entre obispos y presbíteros de todas las regiones pastorales del país.
El tema fue profundizar la espiritualidad del sacerdote diocesano, bajo la figura inspiradora del Cura Brochero.
Estuvo guiado por el obispo Juan María Uriarte, emérito de San Sebastián (España).
Es la octava vez que Mons. Uriarte viene a Argentina para acompañar el camino de la pastoral sacerdotal en nuestro país.
En un clima fraterno, los participantes rezamos juntos, celebramos la Eucaristía y compartimos momentos muy profundos de reflexión y diálogo sobre un tema que todos también llevamos en el corazón: cómo ayudar a nuestros hermanos presbíteros a vivir plenamente la hermosa vocación recibida, en el contexto actual de tantos desafíos que tiene la evangelización.

|
|